Mostrando entradas con la etiqueta equidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta equidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de noviembre de 2021

La formación del profesorado en Finlandia: profesores para la autonomía y la equidad profesional

Hannele Niemi


El objetivo del artículo es describir las principales características del sistema educativo finés y de la formación del profesorado en Finlandia. El análisis se basa en el currículo oficial, en otros documentos oficiales del sistema educativo, así como en la literatura actual relativa a la educación en Finlandia. 

A lo largo de los últimos treinta años, Finlandia ha desarrollado un sistema educativo con dos finalidades: equidad y aprendizaje a lo largo de la vida. 

Desde el año 1979, todos los docentes han tenido que cursar cinco años de formación, consistentes en un grado y un máster (de acuerdo con el Proceso de Bolonia del Espacio Europeo de Educación Superior). El principal objetivo de la formación del profesorado finés es que forma a sus profesores como profesionales altamente autónomos con un especial énfasis en reforzar las siguientes áreas: 

  • crear una cultura profesional basada en la investigación donde cada docente tiene una amplio conocimiento de la literatura científica; 
  • establecer un código social y moral sobre la profesión docente; integrar la teoría y la práctica; 
  • y formar a los profesores para que sean responsables del diseño curricular y la evaluación de sus estudiantes. 

La formación del profesorado atrae a solicitantes de gran talento, puesto que muchos estudiantes quieren ser profesores. 

Sin embargo, la formación del profesorado en Finlandia se enfrenta también a los siguientes desafíos:

  • desarrollar una cultura docente que incorpore un aprendizaje más activo; 
  • favorecer que los profesores desarrollen mayores competencias para colaborar en comunidades escolares y con instancias fuera de la escuela; 
  • fortalecer las competencias del profesorado para enseñar en una escuela multicultural; 
  • y apoyar a los docentes en el desarrollo de nuevos enfoques pedagógicos para la enseñanza de las tecnologías de la información y la comunicación. 

El principal objetivo de la formación docente en Finlandia es que los profesores tomen un rol activo en el planteamiento de cuestiones relacionadas con qué es lo que enseñan, cómo lo enseñan, y por qué fines a largo plazo están trabajando

Revista española de educación comparada, ISSN 1137-8654, Nº 22, 2013, págs. 117-138 (en inglés)

sábado, 15 de febrero de 2020

Informe PISA 2019: #Finlandia se mantiene entre las primeras de la clase

Foto: Riku Isohella/Finland Promotion Board
Organizado cada año por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el informe PISA pone a prueba en decenas de países las capacidades y conocimientos de los estudiantes de 15 años, con el objetivo de evaluar los sistemas educativos de todo el mundo. El informe PISA analiza su rendimiento en lectura, matemáticas y ciencia.

Los resultados publicados en diciembre de 2019 se han elaborado a partir de las pruebas PISA 2018. En Finlandia, el informe de 2018 abarcó 214 escuelas de todas las áreas del país, con 42 estudiantes seleccionados al azar por cada escuela participante. Las escuelas del grupo de prueba eran de lengua finlandesa y de lengua sueca, los dos idiomas oficiales de Finlandia.
Fuente: This is Finland. Sigue leyendo en el desplegable.

viernes, 13 de julio de 2018

La caja finlandesa. @nadaesgratis

Uno de los mayores motivos de orgullo de los finlandeses es la caja que reciben todas las familias que esperan un bebé. Esta caja incluye prácticamente todo lo que debería necesitar el bebé durante los primeros meses, en total unos 60 objetos, y además la propia caja se puede aprovechar como cuna.

Pero probablemente la mayor virtud de la caja sea su capacidad para convertirse en un símbolo de una sociedad igualitaria. La caja iguala a todos los bebés independientemente de su origen socio-económico, cultural, o geográfico. Durante los primeros meses de su vida, todos los bebés de Finlandia, niños y niñas, nativos y de origen inmigrante, de lengua materna finlandesa y sueca, desde Helsinki a Laponia, y desde las islas Åland a Carelia, visten los mismos monos y duermen en las mismas cunas.

Y lo más excepcional es que se ha conseguido con un diseño institucional que da libertad a las familias para que escojan si quieren la caja o prefieren el dinero. A muchos otros países les encantaría poder disfrutar de este símbolo de la solidaridad y la igualdad, que además podría contribuir (muy modestamente) a estimular la natalidad. El reto para los países que decidan adoptar esta política es si serán capaces de implementarla con el mismo nivel de eficiencia y espíritu igualitario que han conseguido los finlandeses.

Fuente: La caja finlandesa. Manuel Bagues. Nada es Gratis  28-06-2018

martes, 7 de noviembre de 2017

Why Estonians are so smart @youtube



Watch this short video on how awesome and efficient Estonian education system is and see how Estonians learn from very early age through life. Discover cool aspects about Estonian education!

lunes, 20 de febrero de 2017

Estonia no es Finlandia … pero se le parece


We believe in learning / Creemos en el aprendizaje

Una interesante intervención de Janar Holm. Secretario General del Ministerio de Educación e investigación de Estonia. Puedes activar los subtítulos.

Key points of the Estonian education system en Voices of education policy

domingo, 31 de enero de 2016

Philippe Meirieu : Leçon de Finlande @cafepedagogique

Invitado por la Embajada de Francia en Helsinki y el Instituto Francés de Finlandia, Boris Cyrulnik, Philippe Duval y yo [profesor de Ciencias de la Educación en la Universidad de Lumière-Lyon-II] tuvimos la suerte de hacer un viaje de estudios a lo que algunos consideran un "modelo educativo", en el que nos deberíamos inspirar. Es cierto, que tras el ligero descenso de Finlandia en el ranking PISA, estas demandas son menos apremiantes y la moda un poco pasada ...

Tal vez erróneamente, ya que los sistemas escolares asiáticos que dominan la clasificación (Corea Sur, Shanghai, Taiwán, etc.) lo hacen muy bien en las pruebas internacionales al precio de una competencia académica feroz, de una escuela duplicada por entrenamientos extraescolares intensivos y de unos considerables daños psicológicos y sociales.

En este sentido, Finlandia sigue siendo, entre los países que obtienen muy buenos resultados, el que parece más equilibrado, tan atento a los resultados académicos como al desarrollo del niño, a los temas de orientación como a la política familiar.

... Por todo esto considero especialmente interesante observar de cerca cómo funciona la educación allí: he tenido la suerte de hacerlo, así como la de disfrutar de la mirada de Philippe Duval, especialista en la primera infancia; y de Boris Cyrulnik conocido por su defensa de la competencia psicológica y el apego en todo lo que promueve la "resiliencia" de cada niño.

Sigue leyendo en Le Café pédagogique (en francés) o echa mano de google translator

viernes, 4 de diciembre de 2015

Tasas y becas universitarias* en Finlandia

* Para todos los estudios superiores, universitarios o profesionales
• La enseñanza es gratuita. No hay tasas para los estudiantes. Apoyo (2015/16)

Becas de estudio. Se requiere cursar un cierto número de créditos; son universales para los estudios de duración normal. Las cantidades oscilan entre  55,96€ a 336,76€ al mes y dependen de la edad y de si el estudiante vive con el padre(s), así como de la fecha de inicio de los estudios.

Suplemento de vivienda. Cubre el 80% de la renta para los estudiantes que viven de manera independiente. El importe máximo es de 201,60 € al mes. HS es una parte integral del programa de ayuda financiera estudiantil del estado, y pretende mejorar el ajuste entre el apoyo y la necesidad real (es decir, menos apoyo para aquellos estudiantes que tienen un menor coste de vivienda). Desde la perspectiva de los estudiantes, la distinción entre la beca de estudios y suplemento de vivienda, por tanto, es en gran medida teórica.

martes, 28 de abril de 2015

Finlandia. Ampliando las posibilidades en educación infantil

Finlandia: ampliando las elecciones en educación infantil from kaleida

En esta presentación elaborado por STAKES se ve el planteamiento integrado que se da a la educación-atención a la infancia. Reconocida ésta como un derecho incondicional del niño desde 1990 (0-3) y desde 1996 (3-6) son el padre y la madre quienes ejercen este derecho en nombre del niño pudiendo optar por una plaza en una escuela de educación infantil (31,6%) , pero también por
• ¡una baja de maternidad de 18 semanas a la que se añade un permiso familiar de 26 semanas!  
• ¡una baja parental para el cuidado del hijo hasta que tiene 3 años! 
• ¡regulación del cuidado familiar (que en 2004 llegaba al 26,4%)! 
• ¡cheque escolar desde 1997!
Desde que se realizó la presentación las competencias sobre la educación y el cuidado infantil han pasado de Asuntos Sociales a Educación y puedes tener más información aquí.

lunes, 16 de marzo de 2015

El Parlamento finlandés rechaza los recortes del gasto educativo

La ministra de Educación Krista Kiuru, del Partido Social Demócrata, había pedido que la propuesta de reducción de los fondos destinados a las escuelas de educación secundaria superior y a las escuelas de formación profesional fuera retirada a principios de semana, después de que un proyecto de ley de asociado a la re-acreditación de las escuelas fuera rechazado en comisión. La propuesta del gobierno habría recortado en € 191 millones el gasto en educación secundaria.

El destino de la propuesta que habría restringido la ayuda financiera a los estudiantes a un solo curso quedo zanjado ya el viernes, cuando el grupo parlamentario del Partido de Coalición Nacional anunció que retiraba su apoyo al proyecto de ley. [Finnish Education Forum]

martes, 3 de marzo de 2015

Entrevista a Pekka Tukonen, director de escuela en Finlandia @paurodra @DiariEducacio

Publicada originalmente en catalán en el Diari de l'educació 25.02.2015

En Finlandia hace décadas que no tienen inspectores educativos. "Menos control, más confianza", sentencia Pekka Tukonen, director de la escuela Saunakallio, en la localidad finlandesa de Järvenpää. Una confianza, eso sí, que no es gratuita, sino que se apoya en un profesorado que ha pasado por una formación universitaria de primer nivel. Este es, según Tukonen, el principal secreto del modelo educativo finlandés, la envidia de todos los países que quieren mejorar sus resultados educativos.

En esta entrevista, y a partir de su día a día como director, Tukonen explica, con un catalán sorprendente —trabajó unos años en Sant Cugat del Vallès—, algunos de los aspectos más destacados de la educación finlandesa. Esta semana [la última de febrero de 2015] ha estado en Barcelona participando en un simposio organizado por el programa de mejora de la formación de maestros (MIF).

¿Qué quiere decir que en Finlandia no hay inspectores?

No hay inspección educativa desde 1977. El municipio ejerce un cierto control sobre las escuelas y envía a los organismos estatales informes sobre cómo van los centros y sobre sus proyectos municipales —el nuestro potencia la educación física y las nuevas tecnologías—. No tenemos inspección ni vemos la necesidad de tenerla, sino que confiamos en los maestros. Porque han sido muy bien formados. La formación de los maestros es la pieza clave del éxito sistema educativo finlandés.

viernes, 27 de febrero de 2015

Entrevista a Jari Lavonen, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Helsinki

A nosotros, pese a que salimos bien, no nos gustan los rankings. No publicamos rankings de escuelas ni de universidades. No buscamos competición, sino colaboración.


Sus alumnos son los que empiezan la escuela más tarde (a los siete años), los que menos horas de clase tienen, de los que menos deberes hacen… Y aún así, sus resultados escolares están entre los mejores del mundo. El fracaso escolar y la repetición de curso prácticamente no existen en Finlandia, cuyo sistema educativo ha centrado la atención internacional por su buena posición en el informe Pisa, la macroevaluación de la OCDE que mide los conocimientos de los estudiantes de quince años en el mundo.

Ayer, el decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Helsinki, Jari Lavonen, desgranó las claves del éxito finlandés en el primer Simposio Internacional sobre la Formación Inicial de los Maestros celebrado en Barcelona. Este simposio, organizado a través del Programa de Millora i Innovació en la Formació dels Mestres i la Secretaria d'Universitats i Recerca, busca el intercambio de experiencias para impulsar la preparación de los docentes y el sistema educativo. Lavonen sorprendió a los asistentes por su visión de la educación.

¿Qué cualidades ha de tener un buen maestro?
Una de las cosas que más valoramos en los candidatos para acceder a la facultad de Educación es la motivación. Si tienen experiencia con gente joven, en la atención a otras personas, si saben escuchar. La motivación es imprescindible para ser maestro. Otra cuestión en la que nos fijamos es que estén dispuestos a trabajar duro, a estudiar mucho, porque la de maestro es una carrera difícil. Y otro punto imprescindible: capacidad de comunicación e interacción.

Fuente: Un niño de cuatro años necesita jugar, no ir a la escuela.La Vanguardia 20.02.2015

jueves, 5 de febrero de 2015

Más lecciones de Finlandia para Chile… y España @pasi_sahlberg

"Una lección simple para quienes reforman la educación es que se necesita una visión crítica de la situación actual, una visión del futuro deseable, y una teoría de cambio para transitar de un punto al otro" (Pasi Sahlberg)

Entrevista de Mario Waissbluth, coordinador de Educación 2020, a Pasi Sahlberg. Publicada en Voces de La Tercera.


jueves, 29 de enero de 2015

Ministra de Educación de Finlandia: "Un sistema basado en la equidad" @KristaKiuru

Primer extracto de la entrevista realizada por Christine Gross-Loh. The Atlantic 17.03.2014

"Recientemente acompañé a Krista Kiuru, ministra de Educación y Ciencia de Finlandia, en su visita a la Escuela de Innovación Eliot K-8 en Boston, y le pregunté qué podíamos aprender de lo que está haciendo Finlandia.

CGL ¿Cómo crees que está funcionando el sistema educativo de Finlandia, que se basa claramente en la equidad en lugar de en la excelencia?

KK. Hemos creado un sistema escolar basado en la equidad para asegurarnos de que podemos desarrollar el potencial de cada uno. Ahora estamos en condiciones de ver si este planteamiento ha funcionado.

jueves, 15 de enero de 2015

La entrevista a @pasi_sahlberg sobre Chile…que vale para España. ¡Imprescindible!

Publicado en el diario chileno La Tercera 15.01.2015

¿Cómo analiza el sistema chileno y la reforma que impulsa el gobierno?

Lo que me impacta de la educación chilena es su inequidad casi extrema. Refleja una profunda desigualdad de ingresos en la sociedad y crea uno de los mayores desafíos para la reforma: ¿cómo lograr equidad en todo el sistema de educación? La mejor forma, según la evidencia internacional, es fortalecer la educación pública.

¿Piensa que el lucro puede afectar la educación de los niños?

Creo que los fondos estatales deben gastarse en la educación de los niños. Chile no lo está haciendo bien en comparaciones internacionales, si miramos qué tan equitativa es la distribución de recursos públicos en el sistema educacional. La evidencia internacional sugiere una fuerte correlación entre cómo los países gastan su presupuesto de educación y la equidad en esos sistemas educacionales. Así, se hace difícil entender cómo el lucro privado que se obtiene del presupuesto estatal puede mejorar la calidad y la equidad en la educación. Unas de las conclusiones de investigadores y de la prueba Pisa de la Ocde es que casi todos los países con sistemas exitosos, como Canadá, Corea y Finlandia, tienen sistemas de educación públicos fuertes, donde el dinero estatal se gasta donde más se necesita.

martes, 23 de diciembre de 2014

Educación de calidad con equidad, un pacto social en Finlandia @EducacionFutura



Desde Mexico y en español. Con la participación de: Anne Lammilla, Embajadora de Finlandia en Mexico; Krista Kiuru, Ministra de Educación de Finlandia; Eduardo Andere, especialista en educación internacional; y Mara Robles, Secretaria de Educación de DF.

Sus intervenciones se centran en el consenso educativo tras el modelo finlandés desde hace 50 años, la confianza en los maestros, su formación y cómo lo anterior hace que no tenga sentido la evaluación externa del profesorado. Sin olvidar el contexto social.

viernes, 17 de octubre de 2014

Imprescindible entrevista a @pasi_sahlberg [Embajador Educativo de Finlandia]

Una conversación sobre Lecciones de Finlandia. Con John Graham (Professional Voice/Australia)

"Creemos firmemente en la educación pública"

"PISA es, en muchas ocasiones, como una caja de cerillas en las manos de un niño pequeño".

"Los sistemas educativos con mejores resultados entre los países de la OCDE son aquellos que combinan calidad con equidad".

"Es un mito que la calidad de un sistema educativo tenga como techo la calidad de sus maestros".

Publicado en Professional Voice, 10 (1), pp. 46-53, verano de 2014. Australia Education Union. 

Traducido por Kaleida Forma con permiso de Australia Education Union [please, citar fuente original y traducida] 
Fuente: blog de Pasi Sahlberg.

Accede a la entrevista en el desplegable.

martes, 17 de junio de 2014

Finlandia–España: evolución de los niveles de estudios de la sociedad


¿Es cierto que existen demasiados titulados universitarios en España? ¿Podemos aspirar a obtener los resultados que Finlandia ha venido obteniendo en las pruebas internacionales?

Como siempre, es esencial el conocimiento del contexto. Las gráficas representan el nivel de estudios entre la población adulta de Finlandia y España. Podemos observar varios hechos.

sábado, 23 de noviembre de 2013

@Pasi_sahlberg explica el éxito del sistema educativo finlandés y previene contra la plaga del GERM

La extensión del GERM en 2013 (fíjate en España)

Disfruta con la presentación en inglés creada por el embajador educativo de Finlandia, Pasi Sahlberg. En sus 25 diapositivas Pasi explica por qué triunfan las escuelas finlandesas: No porque quieran ser las primeras del mundo sino porque quieren "una gran escuela para todos y cada uno de los niños". Su objetivo es la equidad, no la excelencia. En esta lucha por la equidad la excelencia es un subproducto.

Sahlberg compara de forma clara y convincente la Vía Finlandesa (caracterizada por la colaboración la resoponsabildad, la confianza, la equidad y la educación como un derecho humano) con la del GERMen (Global Education Reform Movement–Movimiento para la Reforma Educativa Global) que se caracteriza por las reválidas, la competición y la elección.

Puedes acceder a la presentación aquí.