Mostrando entradas con la etiqueta valores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valores. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de noviembre de 2021

La formación del profesorado en Finlandia: profesores para la autonomía y la equidad profesional

Hannele Niemi


El objetivo del artículo es describir las principales características del sistema educativo finés y de la formación del profesorado en Finlandia. El análisis se basa en el currículo oficial, en otros documentos oficiales del sistema educativo, así como en la literatura actual relativa a la educación en Finlandia. 

A lo largo de los últimos treinta años, Finlandia ha desarrollado un sistema educativo con dos finalidades: equidad y aprendizaje a lo largo de la vida. 

Desde el año 1979, todos los docentes han tenido que cursar cinco años de formación, consistentes en un grado y un máster (de acuerdo con el Proceso de Bolonia del Espacio Europeo de Educación Superior). El principal objetivo de la formación del profesorado finés es que forma a sus profesores como profesionales altamente autónomos con un especial énfasis en reforzar las siguientes áreas: 

  • crear una cultura profesional basada en la investigación donde cada docente tiene una amplio conocimiento de la literatura científica; 
  • establecer un código social y moral sobre la profesión docente; integrar la teoría y la práctica; 
  • y formar a los profesores para que sean responsables del diseño curricular y la evaluación de sus estudiantes. 

La formación del profesorado atrae a solicitantes de gran talento, puesto que muchos estudiantes quieren ser profesores. 

Sin embargo, la formación del profesorado en Finlandia se enfrenta también a los siguientes desafíos:

  • desarrollar una cultura docente que incorpore un aprendizaje más activo; 
  • favorecer que los profesores desarrollen mayores competencias para colaborar en comunidades escolares y con instancias fuera de la escuela; 
  • fortalecer las competencias del profesorado para enseñar en una escuela multicultural; 
  • y apoyar a los docentes en el desarrollo de nuevos enfoques pedagógicos para la enseñanza de las tecnologías de la información y la comunicación. 

El principal objetivo de la formación docente en Finlandia es que los profesores tomen un rol activo en el planteamiento de cuestiones relacionadas con qué es lo que enseñan, cómo lo enseñan, y por qué fines a largo plazo están trabajando

Revista española de educación comparada, ISSN 1137-8654, Nº 22, 2013, págs. 117-138 (en inglés)

domingo, 1 de mayo de 2016

Michael Moore y el sistema educativo finlandés via @minnaniemela


El nuevo proyecto de Michael Moore es el documental Where to Invade Next [¿Que invadir a continuación?] en el que describe buenas prácticas en el mundo llevadas a cabo por los "enemigos de EEUU". 

En este extracto, oirás las opiniones de su Ministra de Educación, profesorado y alumnos sobre los deberes. Te va a sorprender… y a gustar.

Puedes acceder a otro extracto del documental, centrado en los deberes aquí.

sábado, 6 de febrero de 2016

Fuengirola, con F de Finlandia

Dos artículos interesantes aparecidos en esta última semana en la prensa generalista

Finlandia educa en Fuengirola
El país nórdico ha cambiado su plan de estudios. A partir de agosto se fomentará el trabajo por proyectosEl cambio ha empezado en la Escuela Finlandesa de Fuengirola, un centro privado en el que los estudiantes forman la fila sin rechistar, hacen estiramientos en clase y tienen pocos deberes
Así funciona un colegio antiacoso
La escuela finlandesa de Fuengirola aplica el programa Kiva que incluye sesiones contra el 'bullying', vigilantes y especialistas. En la página web de EL País puedes acceder al interesane video que acompaña la noticia

domingo, 31 de enero de 2016

Philippe Meirieu : Leçon de Finlande @cafepedagogique

Invitado por la Embajada de Francia en Helsinki y el Instituto Francés de Finlandia, Boris Cyrulnik, Philippe Duval y yo [profesor de Ciencias de la Educación en la Universidad de Lumière-Lyon-II] tuvimos la suerte de hacer un viaje de estudios a lo que algunos consideran un "modelo educativo", en el que nos deberíamos inspirar. Es cierto, que tras el ligero descenso de Finlandia en el ranking PISA, estas demandas son menos apremiantes y la moda un poco pasada ...

Tal vez erróneamente, ya que los sistemas escolares asiáticos que dominan la clasificación (Corea Sur, Shanghai, Taiwán, etc.) lo hacen muy bien en las pruebas internacionales al precio de una competencia académica feroz, de una escuela duplicada por entrenamientos extraescolares intensivos y de unos considerables daños psicológicos y sociales.

En este sentido, Finlandia sigue siendo, entre los países que obtienen muy buenos resultados, el que parece más equilibrado, tan atento a los resultados académicos como al desarrollo del niño, a los temas de orientación como a la política familiar.

... Por todo esto considero especialmente interesante observar de cerca cómo funciona la educación allí: he tenido la suerte de hacerlo, así como la de disfrutar de la mirada de Philippe Duval, especialista en la primera infancia; y de Boris Cyrulnik conocido por su defensa de la competencia psicológica y el apego en todo lo que promueve la "resiliencia" de cada niño.

Sigue leyendo en Le Café pédagogique (en francés) o echa mano de google translator

viernes, 11 de diciembre de 2015

KIVA: Una revolución contra el acoso escolar


Finlandia ha creado un método que elimina el acoso escolar en el 79 por ciento de los colegios. Una decena de países europeos ya lo han puesto en marcha. Por ejemplo, Gran Bretaña. Viajamos a una escuela galesa para ver en qué consiste el sistema y descubrir las claves de su éxito.

Sigue leyendo en Una revolución contra el acoso escolar 01/11/2015. Texto y fotos: Carlos Manuel Sánchez - XL Semanal

viernes, 27 de febrero de 2015

Entrevista a Jari Lavonen, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Helsinki

A nosotros, pese a que salimos bien, no nos gustan los rankings. No publicamos rankings de escuelas ni de universidades. No buscamos competición, sino colaboración.


Sus alumnos son los que empiezan la escuela más tarde (a los siete años), los que menos horas de clase tienen, de los que menos deberes hacen… Y aún así, sus resultados escolares están entre los mejores del mundo. El fracaso escolar y la repetición de curso prácticamente no existen en Finlandia, cuyo sistema educativo ha centrado la atención internacional por su buena posición en el informe Pisa, la macroevaluación de la OCDE que mide los conocimientos de los estudiantes de quince años en el mundo.

Ayer, el decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Helsinki, Jari Lavonen, desgranó las claves del éxito finlandés en el primer Simposio Internacional sobre la Formación Inicial de los Maestros celebrado en Barcelona. Este simposio, organizado a través del Programa de Millora i Innovació en la Formació dels Mestres i la Secretaria d'Universitats i Recerca, busca el intercambio de experiencias para impulsar la preparación de los docentes y el sistema educativo. Lavonen sorprendió a los asistentes por su visión de la educación.

¿Qué cualidades ha de tener un buen maestro?
Una de las cosas que más valoramos en los candidatos para acceder a la facultad de Educación es la motivación. Si tienen experiencia con gente joven, en la atención a otras personas, si saben escuchar. La motivación es imprescindible para ser maestro. Otra cuestión en la que nos fijamos es que estén dispuestos a trabajar duro, a estudiar mucho, porque la de maestro es una carrera difícil. Y otro punto imprescindible: capacidad de comunicación e interacción.

Fuente: Un niño de cuatro años necesita jugar, no ir a la escuela.La Vanguardia 20.02.2015

viernes, 17 de octubre de 2014

Imprescindible entrevista a @pasi_sahlberg [Embajador Educativo de Finlandia]

Una conversación sobre Lecciones de Finlandia. Con John Graham (Professional Voice/Australia)

"Creemos firmemente en la educación pública"

"PISA es, en muchas ocasiones, como una caja de cerillas en las manos de un niño pequeño".

"Los sistemas educativos con mejores resultados entre los países de la OCDE son aquellos que combinan calidad con equidad".

"Es un mito que la calidad de un sistema educativo tenga como techo la calidad de sus maestros".

Publicado en Professional Voice, 10 (1), pp. 46-53, verano de 2014. Australia Education Union. 

Traducido por Kaleida Forma con permiso de Australia Education Union [please, citar fuente original y traducida] 
Fuente: blog de Pasi Sahlberg.

Accede a la entrevista en el desplegable.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Finlandia, una mirada a la autonomía, la disciplina ¡y los comedores!



El video "Les Finlandais parmi les meilleurs élèves au monde" realizado por la televisión francesa se centra en tres temas:

• La autonomía, donde podemos ver alumnos y alumnas moviéndose y gestionando autonómamente su tiempo entre clase y clase implicándose en tareas como hacer deberes o ¡hacer punto! "Desde primero los alumnos son habituados a hacer los deberes solos en los ordenadores dispuestos por el colegio"

• La autodisciplina. Con una profesora /con unos cuantos años de docencia) que se sorprende de la pregunta y que afirma que en toda su carrera solo ha "renvoyé" (expulsado) a un solo alumno "Hay muy pocas sanciones en el sistema finlandés"

• La envidiable realidad de la comida de los alumnos en los centros, con un comedor que parece una cafetería y con un sistema de autoservicio que, una vez más, es una muestra de la confianza que el sistema deposita en los alumnos.

Resumiendo. Autónomos desde primero de primaria, capaces de funcionar sin apenas sanciones, capaces de elegir su ocio y su comida en unos comedores escolares, no solo gratuitos, sino bien decorados y relajantes. ¡Pequeñas diferencias que explican una gran diferencia!

martes, 20 de diciembre de 2011

La vía finlandesa: profesionalización


Este gráfico procede de una conferencia de Pasi Sahlberg, Director General del Centre for International Mobility and Cooperation—CIMO (en el Ministerio de Educación) en Helsinki, Finlandia. Ha pronunciado conferencias a lo largo del mundo y ha publicado más de 100 artículos y libros. Mantiene un interesante blog y un sitio lleno de interesante información en inglés.

El gráfico presenta el modelo mercantilista (tan extendido en el mundo) y lo confronta con la vía finlandesa con una admirable apuesta educativa y social por la profesionalización, la creatividad y la reflexión.